Showing posts with label costa rica. Show all posts
Showing posts with label costa rica. Show all posts

Wednesday, August 12, 2009

Why Do People Live Long in Costa Rica

Interesante artículo sobre unos investigadores que buscan el secreto del por qué los ticos tenemos la expectativa de vida más alta del mundo (en inglés).

Report from the 'Blue Zone': Why Do People Live Long in Costa Rica?

Interesting article about why do we Costa Ricans have the highest life expectancy in the world...

Tuesday, April 21, 2009

Costa Rica is the 5th cleanest country in the world

(English below)

La Nación publicó hoy una noticia de la revista Forbes donde se destaca que nuestro país es el quinto más limpio del mundo. Suiza, Suecia, Noruega y Finlandia ocupan los primeros lugares. Aunque probablemente estos investigadores no se dieron la vuelta por el río María Aguilar o el Virilla, tengo que admitir que una de las pocas cosas que hemos hecho bien ha sido la implementación de iniciativas para la conservación natural.

Esperemos que sigamos ganando puntos en estos rankings mundiales y que continuemos con esfuerzos exitosos de preservación y protección.

Forbes magazine published today the results of a study that places Costa Rica as the fifth cleanest country in the world. Switzerland, Sweden, Norway and Finland occupy the top positions. Costa Rica has been known for implementing conservationist policies long before nature-protection became a fashionable phrase, and this is a recognition to all the effort the government, private institutions, corporations and citizens have made during the last decades.

Let us continue leading by example (Costa Rica is, for instance, the only country where more than 25% of the territory is protected), and continue working to preserve and take care of our environment and nature.

Sunday, November 30, 2008

La democracia Suiza


El día de hoy se celebró en Suiza un evento que no es para nada inusual en este país. Suiza tiene un sistema político totalmente único en el mundo, y una de sus particularidades es que la gente acostumbra a celebrar referéndums constantemente.

Hoy domingo 30 de noviembre, se celebró una fecha de referéndums, en donde el pueblo votó cuatro alternativas distintas, dos de las cuales fueron negadas, y otras dos aprobadas. Pero, qué es lo admirable de esto? Es que el pueblo suizo ha entendido, desde hace muchos años, que la soberanía no le pertenece a los políticos, sino a él mismo, y que por ende, tiene el poder de aprobar legislación que los políticos no quieren, y rechazar cosas que los políticos han aprobado.

Pero, tiene Suiza herramientas jurídicas que le den este poder al pueblo, y que nosotros no tenemos? La respuesta es no. Lo que pasa es que los ticos somos tan mansos y tan brutos (ojalá nadie se me haya ofendido en este punto), que no hemos entendido que la constitución política nos dio, desde hace varias décadas, el poder para anular aquello que los políticos hagan (o no quieran hacer) y que esté en clara contradicción con lo que verdaderamente el pueblo quiere. El artículo 105 de nuestra constitución dice así: "El pueblo también podrá ejercer esta potestad mediante el referéndum, para aprobar o derogar leyes y reformas parciales de la Constitución, cuando lo convoque al menos un cinco por ciento (5%) de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral; la Asamblea Legislativa, mediante la aprobación de las dos terceras partes
del total de sus miembros, o el Poder Ejecutivo junto con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de la Asamblea Legislativa."


Es admirable cómo la gente se organiza aquí para iniciar un referéndum. Andan en la calle, buscando firmas para hacer un referéndum y anular la compra de nuevos jets de combate para la fuerza aérea suiza, otros para modificar la forma en que los pacientes reciben medicamentos, y otros más para modificar los requerimientos de las pensiones.

Ojalá que el ejercicio del referéndum del Tratado de Libre Comercio haya sido un ejemplo para todos los costarricenses, y que de ahora en adelante, la gente empiece a gestionar las votaciones populares cuando las acciones de los políticos contradicen lo que el pueblo verdaderamente quiere.

Aquí en Suiza, los referéndums son tan usuales como ir a la iglesia el domingo. Si en nuestro país también tenemos ese recurso, por qué no lo usamos?
Blogged with the Flock Browser

Thursday, March 20, 2008

First trip: Manuel Antonio

Having Susanne around here in Costa Rica is always a great joy for myself and my whole family. And of course, one cannot miss the opportunity and do some traveling across the land.

Costa Rica is a fairly small country, only 51.100km2, but there are lots and lots of wonderful sites to check out and see.

This time, we decided to go to Manuel Antonio...

More in my Travel Blog

Sunday, February 24, 2008

PAC y su fraude legislativo

Hoy quiero hacer mención sobre la situación política de Costa Rica con respecto a la aprobación de la agenda del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Es despreciable la posición del Partido Acción Ciudadana (PAC) de utilizar técnicas deplorables para trabar la gestión de los proyectos de ley que darán implementación al tratado. El PAC se ha inmiscuido en una actitud que es anti-constitucional y un claro irrespeto a la voluntad del pueblo costarricense que ya se pronunció a favor del tratado.

Bajo la teoría moderna del estado, la soberanía de la nación descansa en los ciudadanos, y estos, por razones de escala poblacional, la han depositado en sus representantes, que vienen a ser ustedes, los diputados de la asamblea legislativa. Así lo indican claramente los artículos 2, 3 y 4 de nuestra Constitución Política. Esto quiere decir que ustedes no son más que intermediarios, portadores del sentir del pueblo que los ha elegido y toda desviación de esa visión es traición a ese pueblo, como claramente lo expone el texto constitucional. Este principio tiene además otra consecuencia: cuando el pueblo ejerce directamente su soberanía, ustedes los diputados han sido suplantados por el pueblo, y no les queda espacio para ejercer su voluntad personal, sino que deben someterse indiscutiblemente a la decisión de la nación. Por este argumento sólo es que su posición ante el tratado es una burla directa al marco constitucional del país y por ende, un irrespeto a la soberanía absoluta del pueblo.

Es importante recordarle al PAC que la cantidad de diputados que tiene en la asamblea legislativa es consecuencia de la gran cantidad de votos que obtuvo su candidato presidencial Ottón Solís, pero no porque el pueblo lo apreciara como potencial presidente. La mayoría de los votos que obtuvo Solís fueron de ciudadanos que protestaron por la manipulación que hizo Oscar Arias de la Sala Constitucional y que le permitió ser candidato. Esto significa que políticamente, el PAC es un partido débil, pues el apoyo a sus personeros y su ideología es mucho menor de lo que imaginan.

Pero fuera de los argumentos jurídicos con que fácilmente se demuestra la falsedad en el actuar del PAC, hablemos por un momento de un tema caliente en Latinoamérica. La posición del PAC es consecuencia de la actitud soberbia y ebria en ego de su líder Ottón Solís, quien derrotado en el referéndum, no acepta que el pueblo considera que se ha equivocado. Por esto, se ha enfrascado en una discusión político-ideológica. La verdad es que el partido no piensa en el crecimiento económico del país, sino en defender sus ideales perdedores. El tratado es una pieza clave de inserción de la ínfima economía costarricense en un mundo que, nos guste o no, ya está globalizado. Y mientras perdemos tiempo, países como la China comunista, Irlanda y Polonia, entre otros, ya han logrado índices de crecimiento económico y reducción de la pobreza admirables. Desde su apertura económica, China ha sacado a 250 millones de personas de la pobreza. Irlanda, en 12 años, ha pasado de ser uno de los países más pobres de Europa, a tener un PIB por cápita de 32mil dólares (2.66 veces el de Costa Rica). Polonia, hasta hace poco un pobre país del ex-bloque soviético, aumentó la inversión extranjera en un 100% entre finales de los 90 y el 2004 y el fenómeno de crecimiento económico no es ajeno a los demás países de Europa del Este.

¿Por qué? La respuesta es sencilla. Mientras nuestros países se hunden en un círculo de pobreza, desempleo y delincuencia, estos otros países han tomado a la globalización con los brazos abiertos, haciéndolos cada vez más Investor Friendly, incorporándose a mercados multinacionales (como China en Asia y los países de Europa del Este con la Unión Europea, o México con el NAFTA). Porque no importa cuál es la ideología gobernante (el comunismo en China o el recién estrenado capitalismo en el Este de Europa), lo importante es una visión generalizada de hacer a los países cada vez más competitivos para atraer inversión extranjera.

Al Sr. Solís y sus sirvientes, un mensaje claro: en lugar de irrespetar al pueblo costarricense, de alejarnos cada vez más de la inserción en la economía mundial, y de enfrascarse en un debate ideológico-populista inútil, dediquen el tiempo a pensar en cómo hacer de este país un músculo de competitividad y eficiencia, que atraiga a los inversionistas extranjeros, y que nos ayude a progresar en un contexto mundial que se torna cada vez más competitivo y exigente.